Durante el 2024 se logró vacunar a más de 1 millón de personas menores de 18 años contra el Virus de Papiloma Humano (VPH). Para este año, el Ministerio de Salud se ha puesto la meta de vacunar a 918 mil niños, niñas y adolescentes; sin embargo, expertas consultadas por RPP Data consideran que, para luchar contra el cáncer, el objetivo debería ser más ambicioso.El Virus de Papiloma Humano (VPH) es el principal causante del cáncer de cuello uterino en las mujeres y de otros tipos de cáncer como el cáncer de pene o de ano en los hombres, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En nuestro país, una de las principales estrategias de prevención de estos tipos de cáncer es la vacunación gratuita contra el VPH a niños, niñas y adolescentes de 9 a 18 años.
Pese a que en 2024 se logró vacunar a 1.1 millones de personas menores de 18 años contra este virus, la brecha aún persiste: falta vacunar a 2.7 millones mujeres y varones de 10 a 18 años, según cifras del «Plan Nacional de Vacunación contra el VPH», publicado por el Ministerio de salud (Minsa) y revisado por RPP Data.
Para este año, el Minsa se ha propuesto como meta vacunar a 918 mil personas menores de 18 años. Si bien, es una meta mayor a la que se planteó en el 2024 (802 mil); debería ser más ambiciosa, considerando que se logró superar ese objetivo el año pasado y que la brecha aún es alta, opina Karla Ruiz, experta en temas de salud y directora de la Asociación Esperantra de pacientes con cáncer.
«Lo que necesitamos ahora y en los próximos años es que el Ministerio de Salud sea cada vez más ambicioso y quiera realmente lograr este objetivo cuanto antes. Si nos mantenemos conservadores no vamos a tener los resultados que tienen otros países como Australia, por ejemplo. Acá tenemos una gran oportunidad, [el cáncer de cuello uterino] es uno de los únicos tipos de cáncer que puede ser prevenibles. Nos tenemos que enfocar en vacunar a toda la población posible y en el tiempo más breve», indica.
Para Wendy Albán, coordinadora del Grupo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, el Minsa podría haber ampliado la meta de acuerdo con lo logrado en 2024, pero sobre todo se debería enfocar en llegar a la población de 10 a 18 años de edad. «Dentro de su plan dicen que llegarán al 100% de los niños y niñas de 9 años, pero al 20% de los adolescentes de 10 a 18 años. Se está dando la prioridad a los 9 años y el otro grupo tendrá un menor alcance de cobertura», advierte.